Nuestra Señora de las Nieves
Erdotza (Markina-Xemein)
Un concurrido enclave peregrino del Camino de Santiago, que albergó junto a la ermita una hospedería para los caminantes.
Advocación
La obra se concluyó un año después, con la financiación de la familia patricia y el apoyo eclesiástico. Restaurada y ampliada en varias ocasiones, es la que hoy conocemos como basílica de Santa María la Mayor de Roma.


Tradiciones y Ritos
El 8 de septiembre, festividad de la Natividad de la Virgen María, se celebra misa mayor y romería. Antiguamente se celebraban rogativas los tres días anteriores a la Ascensión, cuarenta días después del Domingo de Pascua, acudiendo en procesión desde la parroquia de Markina; se daba la vuelta a la ermita y en misa se bendecía el agua que luego se repartía entre los asistentes. También era costumbre llevar a la ermita durante nueve días consecutivos a los recién nacidos muy llorones, así como a aquéllos que presentaban escoceduras en las ingles, para que la Virgen intercediese por ellos.
Los vecinos sostienen la tradición de que entre el río y la ermita transcurría la calzada real que iba a Ziortza-Bolibar, identificada popularmente con el Camino de Santiago, por la cual eran conducidos los féretros hasta el cementerio de la Colegiata de Zenarruza.
Edificio
La desviación del camino hasta su actual trazado impulsó en el siglo XVIII la edificación de una capilla a pocos metros de la original, en un intento de mantener la relación entre la Señora de las Nieves y los peregrinos. El Santutxu es una ermita limosnera, que fue construida con la función principal de recoger los donativos que los viandantes-peregrinos depositan para obtener los favores de la Virgen. Es una construcción de planta cuadrada, labrada en mampostería, y cubierta a cuatro aguas. En su frente se abre una gran ventana enrejada, para contemplar el retablo con la imagen de la Virgen con el Niño y, al exterior, conserva la antigua limosnera, tallada en piedra.
Ajuar
A su lado hay una talla del siglo XVI que representa a San Antón, patrono de los animales domésticos, con un libro abierto en la mano izquierda y un cerdo a sus pies. Hay otra efigie de este santo bajo el coro, en una ventana, de fines del XVI.
En el muro izquierdo, o de la epístola, sobre peana, hay una talla de Santa Isabel de Hungría, con un amplio manto de grandes pliegues, palma en la mano izquierda y libros en la derecha. Es una obra de de mediados del siglo XVIII, que fue donada en 1970 por el jesuita Francisco Javier Barcón Furundarena.
En el Santutxu, hay un retablito rococó (1764-1768). En él encontramos una imagen de vestir de la Virgen de las Nieves, con pelo natural caído sobre el rostro. En sus brazos lleva al Niño, que vuelve la cara y mira hacia su Madre, creando una bonita escena. Es obra de Hilario Mendizabal, de Eibar, que en 1746 cobró 200 reales por la cabeza y las manos –el resto es un maniquí oculto bajo los vestidos–.

Plaza de La Encarnación 9B
48006 Bilbao
Tel: (34) 944 320 125
Subvencionado por:


Sitio web con la colaboración de:
